Justicia Climática

Acompañamiento en casos de consulta pública, previa, libre e informada a las comunidades indígenas

REDIN ha acompañado diversos procesos de consulta pública a pueblos indígenas, tanto como intérpretes y como asesores jurídicos comunitarios, hemos tenido experiencias acompañando proyectos de Conservación Internacional relacionados con la consulta de proyectos de ordenamiento ecológico en diversas regiones de Oaxaca específicamente en 70 municipios de la costa y sierra sur, con hablantes de mixteco, chatino, zapoteco y chontal.


45 Grados: la industrialización del mezcal artesanal

El documental 45 grados: la industrialización del mezcal artesanal expone los efectos socioambientales que enfrenta Oaxaca debido a la producción masiva de esta bebida tradicional. Nuestro recorrido revela cómo las comunidades zapotecas, guardianas del conocimiento ancestral del mezcal, sufren las consecuencias de la sobreexplotación del agave y la degradación ambiental.

Además de abordar la crisis ambiental, el documental visibiliza el racismo y la discriminación que padecen los pequeños productores indígenas dentro de la cadena productiva. 45 grados busca generar un debate urgente sobre el futuro del mezcal y la necesidad de proteger a quienes han sido históricamente sus verdaderos creadores.


Justicia climática para mezcaleros zapotecas

Oaxaca es el estado con la mayor producción de mezcal en México (6 millones de litros anuales), la cual se concentra en 14 comunidades totalmente hablantes de lenguas indígenas, quienes debido a la producción masiva del mezcal enfrentan fuertes impactos socio ambientales como: la incapacidad de los mezcaleros indígenas para comercializar de forma directa su producto, la desigualdad para ingresar al mercado debido al racismo y discriminación, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el destino inadecuado de los residuos sólidos, el monocultivo de agave que ha arrasado con la selva caducifolia y la tala inmoderada para combustible y cambio de uso de suelo.

Este proyecto tiene por objetivo visibilizar la problemática, por ello, se crearon dos documentales: 1) sobre los impactos socioambientales sobre la producción masiva del mezcal en la región y; 2) un documental sobre las buenas prácticas ancestrales para el cuidado del territorio en la producción de mezcal. Ambos documentales están en español y en zapoteco.

Así mismo, esta campaña fue difundida ante las comunidades y ante autoridades estatales encargadas del diseño de política pública en materia.


Mujeres mezcaleras zapotecas y justicia climática

Este proyecto surge a raíz del proceso de visibilización que trajo consigo los dos documentales elaborados durante el proyecto: “justicia climática para mezcaleros indígenas”. Este segundo proyecto tiene por objetivo rescatar las prácticas ancestrales para el cuidado del territorio durante el proceso de elaboración del mezcal que resguardan las mujeres indígenas zapotecas. A través de un dialogo intergeneracional, se pudieron en prácticas conocimientos sobre el cuidado del agua, el suelo y aire.

Este proyecto fue seleccionado para entrar a un proceso de aceleración de capacidades en la convocatoria “cultivadoras del agua y clima para brindar un mundo mejor” que acompañan la Fundación Heineken, Fundación Azteca y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).


Serie gráfica «El mezcal es cultura, no mercancía»

Oaxaca enfrenta una grave crisis socioambiental derivada de la industrialización del mezcal, una bebida con profundas raíces culturales en las comunidades productoras. La explotación intensiva del agave y la apropiación de los saberes tradicionales han generado impactos negativos en el medio ambiente y en la vida de quienes históricamente han producido mezcal de manera artesanal.

En respuesta a esta problemática, gestamos una alianza con el Colectivo Alma Zapoteca representada por el artista Alex José (pueblo zapoteco de San Pablo Güilá), una intervención gráfica en el Centro Histórico de Oaxaca de Juárez que busca visibilizar la crisis y generar conciencia sobre la importancia de proteger el mezcal como un patrimonio cultural y no solo como una mercancía. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por defender los derechos de las comunidades productoras y promover prácticas sustentables en la elaboración de nuestra bebida ancestral.

Abrir chat
1
Hola, ¿cómo podemos ayudarte?
Hola ¿cómo podemos ayudarte?